domingo, 28 de febrero de 2010

La magia nocturna de las Pirámides (1).



LA FÉERIE NOCTURNE DES PYRAMIDES

GASTON PAPELOUX ET GASTON BONHEUR

RÉPUBLIQUE ARABE UNIE. MINISTÈRE DE LA CULTURE ET DE L’ORIENTATION NATIONALE. 1962.

.........................................................

Este espectáculo se realizó en las Pirámides de Gizah en 1962. Fué un espectáculo de luz y música llamado "Son et Lumiére". Existe un libro con fotografías en blanco y negro, una presentación de Gaston Papeloux y el texto del espectáculo, de Gaston Bonheur. El libro viene acompañado de un vinilo con la música.

Hoy he podido traducir una parte, seguiré con ello lo antes posible y también intentaré pasar el vinilo a mp3, escanear las fotos y subirlo todo.

Me imagino un espectáculo impresionante en ese entorno. Sobre todo sorprendente ya que no creo que el público que tuvo la suerte de verlo hubiera visto antes nada parecido. Era el año 1962, y los medios técnicos mucho menos sofisticados que los que tenemos ahora. Es una pena que no exista una película... Tendremos que echarle imaginación.


LA MAGIA NOCTURNA DE LAS PIRÁMIDES

Presentación: Gaston Papeloux. Texto del espectáculo "Son et Lumiére": Gaston Bonheur.

(…)

LA PUESTA EN ESCENA LUMINOSA

Henos aquí llegados al momento de hablar, a su vez, de la puesta en escena luminosa, a la cual damos gran importancia. Ella debe –ya lo habíamos avisado- “corresponder” al texto y acusar su significado, fuerza y poesía.

Pero el texto es maleable, la música flexible. La luz depende de complicadas instalaciones y se controla por medio de una consola más importante que las de los teatros. Difundida además por proyectores fijos que hay que esconder lo mejor posible por respeto al entorno, es más difícil de someter a la voluntad del director de escena. Esta rigidez, que se debe vencer a cada instante, no ha cesado de ocupar nuestro espíritu durante la creación del guión y su desglose en cuadros. Estos deben ser numerosos y variados, ya que aportan el movimiento y la emoción visual, los cuales son una gran parte del interés del espectáculo. Cada uno de ellos –la iluminación general o parcial del espacio- debe estar pensado para transmitir un significado bien particular, según el texto y la partitura.

De la composición propia de estos cuadros emanan la naturaleza y el trazado de las instalaciones técnicas de iluminación. Es por tanto la puesta en escena luminosa la que los define. Esto indica su importancia y muestra las dificultades de los ingenieros para realizar estas instalaciones que definiremos inmediatamente.

Para ser breves diremos que la puesta en escena luminosa de las Pirámides de Gizah comprende setenta cuadros repartidos en cuarenta y cinco minutos. Ninguno de estos cuadros se repite de la misma forma a lo largo del desarrollo del espectáculo. Si la esfinge, por ejemplo, aparece diez veces, en cada una presenta un rostro diferente. Cada cuadro, compuesto por una serie de efectos de luz, no dura más de cuarenta segundos de media. Pero es necesario decir que estos cuadros no se suceden de forma brusca. El estilo del espectáculo “Son et Lumière” exige que el espectador nunca vea la escena a oscuras. Los efectos se encadenan unos con otros: se compone un cuadro mientras el anterior desaparece. Esta movilidad es uno de los mayores encantos del género. El movimiento imperceptible de la luz da vida a la arquitectura y causa esa exaltación de la imaginación que nos hace creer en lo que vemos y en lo que oímos.

Para componer esos setenta efectos se han empleado cuatro colores: blanco, azul noche, rojo oscuro y amarillo anaranjado. Estos colores primarios se mezclan entre si para obtener efectos más matizados.

Si queremos dar una definición de lo que es una puesta en escena luminosa como esta, diremos que es iluminación teatral sobre un paisaje. Una serie de efectos controlados de una manera igual de precisa, desde luego, pero que se suceden a un ritmo bien distinto, ya que en la Ópera, por ejemplo, los cambios de luz se producen tres o cuatro veces por acto, mientras que aquí cada efecto dura a veces menos de un minuto. En este sentido el espectáculo de las Pirámides es uno de los más audaces aparte de los de Versailles y Vincennes, en Francia. Supera de forma natural a todos los espectáculos realizados hasta hoy por la grandeza de las escenas de iluminación. ¿Dónde podríamos encontrar un conjunto arquitectónico comparable?

Un director de escena puede explicar lo que ha querido hacer. No le corresponde decir si lo ha conseguido. El público es el único juez ya que es para él para quien hemos trabajado. Pero por lo menos podemos explicarle nuestras intenciones y las dificultades que hemos encontrado, y ofrecer así un elemento de juicio. Nuestro propósito ha sido el de mostrar por medio de la luz el aspecto fantástico e imponente del conjunto del paisaje, el extraño personaje de la Esfinge y al mismo tiempo la finura e impasibilidad de sus rasgos, la especie de eternidad que representa. Nos pareció importante traducir el sentido religioso de las Pirámides, su belleza arquitectónica, su imponente geometría y su grandeza fúnebre. La inmensidad de la necrópolis real debió ser impresionante. Convenía también presentar este importante lugar dentro de una apoteosis solemne. Por otra, parte lo colosal y sobrehumano debía desaparecer cuando se acentuara lo que permanece de todos los tiempos y todos los países en esta civilización antigua; el esplendor debía dejar lugar a la gracia.

Los contrastes, los cambios de lugar, los conjuntos y los detalles se han ordenado de tal forma que el espectador, a pesar de la inmutable fijeza del decorado, no tenga una impresión de monotonía y para que una serie de impactos espectaculares conduzca su atención hacia la apoteosis final en donde el conjunto del paisaje se ilumina completamente en un crescendo triunfal.

También nos hemos esforzado –y el público lo percibirá sin duda- en hacer concordar lo mejor posible los movimientos de la luz con el de las frases musicales que anuncian cada cuadro o lo cierran. El resultado ha sido consecuencia de numerosos ensayos durante largas noches.

Damos las gracias a los operadores de la consola que, encerrados en su cabina de control, manejan un mecanismo electrónico de precisión dependiente de la “dirección” de la puesta en escena que tienen ante sus ojos. Tienen la difícil tarea de componer unos efectos de luces que no ven y ceñirlos a la banda sonora.


lunes, 15 de febrero de 2010

Sonoluminiscencia



La sonoluminiscencia es una forma de producir luz a través del sonido. Se descubrió en 1934, pero hasta 1989 no se empezó a estudiar seriamente. El primero que lo hizo fue Darío Felipe Gaitán, en la Universidad de Mississippi.

Se ha comprobado que emitiendo un sonido de determinada frecuencia hacia una pequeña burbuja de aire o gas dentro del agua u otro líquido, en el interior de la burbuja se alcanza una temperatura de decenas de miles de grados, y ésta implosiona irradiando una luz azulada varias veces por segundo. Este efecto se llama cavitación.
Esta es la primera conexión directa que encuentro entre luz y sonido. No es un dispositivo que interprete un impulso sonoro y lo convierta en otro lumínico, como los ejemplos de Mary Hallock o muchos otros, sino que es el propio sonido el que origina la emisión de fotones.

El Profesor Seth Putterman, de la Universidad de California, ha estudiado la sonoluminiscencia, y explica sus experimentos en este video:

http://www.youtube.com/watch?v=LWO93G-zLZ0&NR=1


Este fenómeno también se da en la naturaleza. Hay animales, como la Gamba Pistola, que utilizan sus pinzas a modo de gatillo para disparar -literalmente- burbujas mortíferas a sus enemigos. El utrasonido que provocan hace que se produzca una emisión de luz en su interior.







Los cálculos teóricos indican que sería posible alcanzar la fusión nuclear por este método, ya que las temperaturas alcanzadas son similares a las de la superficie del sol , pero aún no hay datos definitivos.

Referencias: Sonoluminescence, de F. Ronald Young. CRC Press. UK 2005.

Gamba Pistola

http://www.youtube.com/watch?v=XC6I8iPiHT8&feature=fvw (BBC)

http://www.youtube.com/watch?v=ONQlTMUYCW4&NR=1. Michel Versluis, Barbara Schmitz, Anna von der Heydt y Detlef Lohse. Universidad de Twente (Holanda) y Universidad Técnica de Munich (Alemania).

jueves, 4 de febrero de 2010

Cimática (2)

Y os preguntaréis por qué la Cimática, si esto es un blog de Iluminación.... Pues porque leyendo y leyendo sobre luz y música he derivado hacia estas imágenes y me han atrapado. Y además, porque sigo buscando la conexión entre la luz y el sonido, y en ello estoy.

Cimática




Este video es uno de los cientos de ejemplos que hay en Internet sobre Cimática. Está grabado en Egipto, en el interior de la Gran Pirámide por John Stuart Reid y su equipo, y en él se ve cómo la voz humana en determinadas condiciones puede afectar a la materia.

La Cimática muestra visualmente la forma en que el sonido afecta a la materia utilizando unos medios muy sencillos. Actualmente se utiliza tecnología avanzada, pero en el siguiente ejemplo de 1915, sólo se utilizaba un arco de violín sobre una plancha metálica para producir la vibración.



Aunque ya antes que él otros investigadores como Leonardo da Vinci (1452-1519), Galileo Galilei (1564-1642) o Robert Hooke (1635-1703) habían experimentado y descubierto estos patrones producidos por las ondas sonoras, fue Ernst Chladni (1756-1827) quien realizó el primer estudio serio sobre ellos.
Ordenó todos los patrones que obtuvo, clasificándolos según la frecuencia que los producía:





Básicamente, el experimento consiste en espolvorear arroz, harina o alguna otra sustancia parecida, sobre una plancha metálica sujeta a un soporte. También se puede hacer sobre un recipiente lleno de agua o algún otro líquido. Al aplicar sobre ella una vibración (un sonido), las partículas se agrupan formando dibujos geométricos, más complicados cuanto más aguda es la vibración, es decir, cuanto más alta es la frecuencia del sonido producido.

El científico Suizo Hans Jenny acuñó este término en los años 60 del S.XX, del griego
ta kymatica, que significa materia formada por ondas. Hizo experimentos con agua, arena, plástico líquido y leche, y consiguió algunas imágenes espectaculares en 2 y 3 dimensiones.










La Cimática se utiliza para la construcción de instrumentos de cuerda y en técnicas de medicina alternativa (terapias de sonido), además de otros usos.